Jardín de Niños “Dra. Sylvia Schmelkes del Valle” contexto.
- Aylin Oaxaca Monroy
- 17 ene 2016
- 10 Min. de lectura
El fraccionamiento Villas de la Laguna se encuentra en el municipio de Zumpango de Ocampo, Estado de México. Esta zona habitacional es relativamente nueva, ya que tiene una existencia de 5 años. Pertenece a la compañía de Casas Geo.
Se trata de un contexto semi urbano medio-bajo. Con una población productiva promedio de 21 a 50 años. La mayoría de las personas se desenvuelven en oficios como panadero, albañil, obrero, obrero. Las mujeres casi en su totalidad se desempeñan como amas de casa.Tiene entre sus medios de transporte moto taxis, autobuses y combies. En menor cantidad está el de uso privado con automóviles de modelos no muy recientes.
No cuenta con centros culturales, en el centro del fraccionamiento se puede observar un barco hecho de cobre pintado de blanco. Y a unos metros se encuentra una tienda de auto servicio exprés de Bodega Aurrerá.
En cuanto a fiestas los pobladores empiezan a relacionarse y/o asistir a las que celebran en el centro de Zumpango (El día de la Purísima Concepción, el 8 de diciembre).
La mayoría de los habitantes no son originarios de la comunidad; llegando de diversos lugares como Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ciudad de México, Ecatepec, entre otros; algunos comercios que se encuentran de la localidad está el comercio (papelería, rosticería, panadería, cibercafés, abarrotes).
Teniendo los siguientes servicios

Agua
Alumbrado
Alcantarillado
Parque
Drenaje
Vigilancia
Áreas verdes
Área deportiva
Transporte
Comercios
Unidad médica
La mayor parte de los habitantes se trasladan a diferentes ciudades para poder trabajar, siendo éste una problemática ya que al tener sus puestos de trabajo con bastante lejanía el salario se reparte en su mayoría en los gastos de pasaje dejando apenas lo suficiente para sobrevivir, provocando que muchas familias emigren dejando de lado la instrucción que reciben los pequeños en este colegio. Además se caracteriza por ser una zona con mucha inseguridad, ya que de acuerdo a lo dicho por los vecinos el robo a casa habitación, asalto a negocios y transeúntes está a la orden del día. Durante el proceso de contextualización a las los informantes claves se caracterizaron por su cercanía, amabilidad y confianza al momento de establecer una conversación; por lo regular la población se caracteriza por ser un tanto cautelosa, reservada y responsable.
Según las estadísticas del INEGI el Estado de México ocupa el último lugar en estadísticas en relación a los demás estados refiriéndonos al porcentaje de deserción escolar, esto se debe a diversos factores; siendo la escasez de trabajo, el aumento en los costos del transporte público aunado a las grandes distancias que hay entre los empleos de los habitantes y sus hogares se han convertido en una seria problemática, ya que los tutores se ven obligados a dejar de enviar a los pequeños a la escuela porque no tienen los suficientes recursos para comprar alimentos y materiales escolares e incluso abandonan sus hogares, llevándose consigo a los pequeños obstaculizando la culminación de su educación básica. El absentismo también llega a ser un impedimento para la enseñanza de la educación, puesto que al encontrarse los padres de familia lejos de sus casas y teniendo hijos pequeños, los más grandes se encargan del cuidado de éstos; de la misma manera las personas suelen pasar los fines de semana con sus familias que viven en otros municipios o estados haciendo que las ausencias de los infantes a la escuela sea permanente y prolongada.
De igual forma es común que al haber conflictos entre los padres de los niños, éstos terminen en separaciones problemáticas dejando en su mayoría de los casos a las madres sin recursos económicos sin otra opción que retornar con sus familiares cercanos para que puedan brindarles su apoyo y ayuda.
La inseguridad es otro de los grandes problemas a los que se enfrenta la localidad; ya que con la llegada de personas de distintos lugares, tanto el municipio como el fraccionamiento han sido víctimas de múltiples acciones por parte de la delincuencia: robos a casa habitación, asaltos y extorsiones que han ido haciendo que el aspecto sea el de una comunidad fantasma y sean los mismos habitantes que tomen sus propias medidas al respecto.
El Jardín de Niños “Dra. Sylvia Schmelkes del Valle” cuya Clave de Centro de Trabajo es 5EJN4558D se ubica en Av. Lago de Texcoco S/N. Villas de la Laguna, Zumpango y pertenece a la zona escolar J032 y a la Subdirección de Educación Básica Regional de Zumpango. Se encuentra a unos 20- 30 minutos de distancia de la cabecera municipal.
Se creó en el año 2008 y la construcción abarca 292 metros cuadrados. La modalidad a la que pertenece es escolarizada. Está a un costado del Geo- Parque Bicentenario.
Los inicios de su fundación se remontan a la empresa constructora “Casas Geo” ya que desde un principio el plano de la zona habitacional tenía contemplados la construcción de un preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.
Su nombre se deriva de un libro que habla de los valores y la educación global en México, de la autoría de la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle, cuando la directora leyó este libro que notó que se adentraba finalmente a lograr una escuela de calidad, de inmediato generó un gran interés en ella; entonces fue de ahí que retomaron la idea e hizo la propuesta de que se le pusiera este nombre, además de que es una persona que todavía se encuentra presente para hacerle un homenaje y reconocimiento en vida, a sus obras, y pues para la profesora Oralia es un ejemplo a seguir, a ella como profesional en favor del bienestar de la educación.
Pudieron contactar a la maestra y vino personalmente e hizo la inauguración y al mismo tiempo a la Doctora compartió precisamente una conferencia educativa.
Posee una antigüedad de 5 años y ha tenido solamente como directora a la profesora Oralia Michel Laguna Barrera. Actualmente la comunidad escolar componen 255 alumnos.
Como centro escolar no cuentan tampoco con costumbres o tradiciones propias, es decir, la elaboración de festivales va depender de la participación e interés por parte de los padres de familia y los acuerdos logrados durante las diversas asambleas.
Uno de los principales cambios que ha tenido la escuela es con respecto a la disciplina, la importancia de cursar la educación preescolar, tomar clases lo más puntualmente posible han hecho conciencia en los padres de familia, así como el fomento de hábitos en los pequeños.
La comunidad escolar está constituida por niños que habitan dentro de la zona habitacional, que llegan a pie a la escuela, haciéndose de 5 a 20 minutos de caminata. El primer alumno llega a las 8:00 a.m. La gran parte lo hacen acompañados de sus madres, abuelas o vecinas; siendo minoría los que lo hacen de la mano de sus padres (varones).
Algunos de los docentes que han trabajado aquí han egresado de las escuelas normales de Tecámac, Cuautitlán, Tejupilco, Jilotepec, Toluca, Atizapán, Valle de Chalco y Ecatepec.
La planilla docente se integra de la siguiente manera:
Nombre de los docentes y cargo

María del Carmen Cortés Rosales, Titular de 3° “A”
Gabriela Hernández Osorio, Titular de 3° “B”
Thalía González Prestado, Titular de 3° “C”
Mayra León Hernández, Titular de 3° “D”
Grey Yunuel Matías Salvador, Titular de 2° “A”
Daniela Jael Manjarrez Mercado, Titular de 2° “B”
María de Lourdes Vidales Rosas, Titular de 2° “C”
Gerardo Hernández Hernández, Titular de 2° “D”
Siendo las profesoras María del Carmen y Mayra quienes tienen una maestría en Ciencias de la Educación, por otro lado la directiva del colegio, la maestra Oralia Michel tiene una especialidad pero en Psicología Educativa.
Además de contar también:
Promotores:
Educación Física: Asiste los lunes.
Educación Artística: Va los miércoles.
Salud: Está presente los jueves.
Personal:
Sra. Carmen Barrera Sosa- Niñera
Sr. Lorenzo- Conserje
La edad promedio de los pequeños que asisten a este jardín de niños se ubica en los 4-6 años.
La misión del jardín de niños es hacer que el personal docente se desempeñe con responsabilidad y compromiso buscando, innovando y creando estrategias que permitan en dos años que los niños mejoren sus capacidades, habilidades y destrezas a través de prácticas sociales y culturales de las cuales propicien aprendizajes formales de forma lúdica y contribuyan a su desarrollo integral y logren expresarse con autonomía y respeto hacia los demás.
Por otra parte su visión es un compromiso a contribuir al desarrollo integral de los educandos, donde se propicie ,a identidad nacional, personal y autonomía, formando seres de respeto con responsabilidad e integridad, donde se manifiesten sus competencias afectivas, sociales y cognitivas; y mantengan expectativas de superación y mejores condiciones de vida futura. Una escuela que comparta su práctica en los propósitos y principios pedagógicos del Programa de Educación Preescolar 2004 surgiendo mejores condiciones para el intercambio de información y coordinación entre docentes dando origen a un verdadero trabajo de gestión escolar.
Trabaja únicamente el turno matutino y el horario para los pequeños es de 8:45 a.m. a 12:30 p.m.; mientras que para los docentes es de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. y cuenta con los servicios de agua, alumbrado, áreas verdes, zona recreativa (resbaladilla, columpios y chapoteadero) y drenaje.

Su infraestructura está compuesta por dos plantas:
La primera planta está conformada por la dirección, donde ahí mismo se ubica un aula con el material didáctico y diversas herramientas para el uso de profesores y alumnos y un sanitario para el personal docente.
Cuenta también con una biblioteca Escolar, un módulo para USAER, un salón de usos múltiples (utilizado reuniones y proyecciones), una aula para educación artística y sanitarios para niños habiendo seis baños individuales y mingitorios, mientras que para las niñas existen el mismo número de baños que en el caso de los varoncitos; en ambos casos están adaptados a su edad contando a la vez con un cubículo extra para personas con discapacidad.
En la segunda planta están cuatro aulas para 2° y 3° grado respectivamente. Un aula para intendencia y en la parte trasera está el estacionamiento.
La escuela tiene un organigrama escolar, donde podemos encontrar los organismos escolares que lo integran.
Asociación de Padres de Familia
Comité de Actividades Recreativas, Artísticas y Culturales
Comité del Cuidado del Medio Ambiente
Comité de Cultura de la No Violencia
Comité de Mejoramiento de la Infraestructura
Comité de Lectura
Comité de Establecimiento de Consumo
Personal Docente 2° Grado
USAER
Consejo Escolar de Participación Social
Asociación de Padres de Familia
Dirección
Alumnos
Alumnos
Este es un centro educativo donde la organización y el orden son algunos de los adjetivos que hay para describir el trabajo docente. Existe un calendario donde se encuentran marcadas las comisiones que realizan los docentes a lo largo del ciclo escola
Esta estructuración parte de la dirección, ya que la misma se encarga de la organización y el liderazgo de la institución. Encuentra resoluciones a los problemas dentro de la institución y vigila de manera cercana lo acontecido de manera diaria en el jardín de niños. Además interactúa de manera respetuosa y atenta con sus demás compañeros de trabajo.
De acuerdo a palabras de la directora, su función es gestionar un buen aprendizaje en los alumnos, partiendo del personal docente a quien le brinda la capacitación y actualización de los programas educativos. El papel que tiene es de la base medular ya que ella tiene en sus manos la toma de decisiones con respecto al acontecer dentro de la escuela. Algunas de las características que se requieren para desempeñar este trabajo son el compromiso, la responsabilidad y sobre todo una actitud positiva.
El mayor reto al que se enfrenta el personal directivo de este jardín de niños es lograr que los niños egresen con un buen nivel de aprovechamiento.
La falta de recursos que hay en el preescolar impide la adquisición de material didáctico suficiente, considerándose una problemática de gran importancia por parte de la directora del plantel, ya que cuando se requieren su abastecimiento resulta insuficiente para que cada niño pueda trabajar con éstos de manera individual, teniendo que ser manipulado en parejas o el retrasar algunas actividades, ya que al contarse con un solo ejemplar no puede ser usado al mismo tiempo por los docentes que los necesitan.
No podemos dejar a un lado la falta del servicio de agua potable, ya que de acuerdo a lo mencionado por la directora de la escuela y algunas docentes suele ser muy limitado y con bastantes fallas permanentes, impidiendo que los pequeños laven sus manos de manera correcta por la falta de este recurso.
Las tareas que realiza la profesora Oralia son la realización de trámites administrativos, la gestión de proyectos, así como la elaboración del PET y el PAT en conjunto con los demás docentes evaluando las acciones que conformarán el plan de trabajo.
Cambian cada ciclo escolar ya que se realiza un nuevo análisis de las necesidades, así como los progresos, retrocesos y cambios que hay. Ambos se elaboran partiendo de las mismas que se encuentran presentes en la escuela. Los elementos que los conforman son:
< >Visión Misión Metas Valores Compromisos Objetivos Estrategias Actividades Asociación de Padres de Familia Consejo Escolar de Participación Social Comité de Escuela Segura Comité de Cultura a la No Violencia Comité del Cuidado del Medio Ambiente Comité de Establecimiento de Consumo Comité de Actividades Recreativas, Artísticas y Culturales Comité de Impulso a la Activación Física
Cada uno está conformado por un
docente responsable y 5 padres de familia que tienen que presentar plan de trabajo con su cronograma al inicio del ciclo escolar y al finalizarlo se hace una rendición de cuentas mediante una Junta General. Su origen se debe a que permite a los padres ser copartícipes en el desarrollo del trabajo dentro del preescolar.
De acuerdo a la entrevista dada a la directora, la sociedad de padres de familia juega un papel muy importante pues son ellos los que apoyan el desenvolvimiento de sus hijos en diferentes actividades y aportan sugerencias acerca del trabajo desempeñado por los docentes.
Al mismo tiempo es una institución que favorece la inclusión, puesto que atiende la atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales. Ya que de acuerdo a una entrevista hecha la profesora Oralia Michel Barrera Laguna, directora del plantel, en este ciclo escolar se encuentra niños con problemas del lenguaje, visión e hipoacusia; algunos de estos problemas se presentan con un mayor y menor grado de dificultad.
Al averiguar sobre la forma en que las docentes trabajan con estos pequeños, las profesoras comentan que hacen ciertas adecuaciones a sus planes de trabajo para adaptarlo al niño que presenta el caso de capacidades diferentes, hacer un trabajo conjunto también con los padres respecto a las actividades extracurriculares que debemos hacer para su aprendizaje; e incluso se hacen las adecuaciones pertinentes e incluso se investiga acerca de los problemas para darle una atención e indagar sobre los materiales y estrategias a utilizar.
Durante los consejos técnicos se aborda la manera de trabajar, los avances, dificultades, obstáculos y retrocesos que se han tenido con estos niños, de igual forma algún docente brinda una sugerencia o consejo respecto a acciones a realizar para mejorar la práctica docente.
Entre las demandas, que se discuten en los consejos técnicos, por parte de los padres de familia es que ellos desean que sus hijos ya lean y escriban a la par, cuando este proceso es lento y de manera gradual; incluso llegan pensar que los educadores no son maestros sino una especie de niñeros que deben cuidar todo el tiempo lo que realizan los pequeños.
Los docentes dentro del Jardín de Niños “Dra. Sylvia Schmelkes del Valle” se involucran de manera directa con los problemas surgidos dentro de la institución y son ellos mismos quiénes se encargan de formular diversas soluciones para la solución de éstos. Existe una relación cordial, basada en la confianza y una hermandad muy bonita entre los maestros, ya que si algún profesor tiene algún problema relacionado a los alumnos, padres de familia, trabajo o enseñanzas los demás le brindan desde consejos, apoyo moral, material didáctico e incluso se organizan para que, un día a la semana, puedan realizar reuniones donde se hacen talleres extra clases para fortalecer algún campo formativo o abordan algunas problemáticas a tratar.

Cada mes durante la realización de los consejos técnicos, es muy común que se lleve a cabo observaciones, correcciones, sugerencias, reviso de avances o identificación de posibles retrocesos acerca del trabajo docente, e incluso la discusión de posibles soluciones para las problemáticas manejadas en la institución; pero debido a las actividades, ocupaciones, situaciones extraordinarias y alta demanda del trabajo no les ha sido posible organizar sesiones fuera del horario escolar para encontrar respuestas a diversas circunstancias que atañen al trabajo escolar. Ya que el tiempo empleado en esta reunión de carácter institucional resulta a veces insuficientes para dar respuesta a las diferentes situaciones que se suscitan dentro del colegio, sobre todo aquellas relacionadas con la forma de trabajo, evaluación, empleo de recursos y enseñanza en diferentes campos formativos, como lo es el manejo del fichero matemático de Irma Fuenlabrada.
![endif]--
![endif]--
Comments