Génesis desarrollo y perspectivas del normalísimo preescolar en México.
- Aylin Oaxaca Monroy
- 17 ene 2016
- 1 Min. de lectura
Este trabajo tiene como propósito reconstruir la socio génesis del normalísimo como proyecto ideológico y de las escuelas normales como expresiones del mismo, particularmente, las escuelas normales que forman docentes de educación preescolar en México.
El texto se estructura en tres partes, un primer apartado en el que se ubica histórica y socialmente el origen del normalísimo en el país, así como de las primeras escuelas normales; una segunda parte en la que se da cuenta del desarrollo de este proyecto educativo durante los gobiernos posrevolucionarios hasta la actualidad; y una tercera parte en la que se analizan las perspectivas del normalísimo y las escuelas profesionales de educación preescolar. Al final, se ofrecen algunas líneas de acción académica y política para la modernización del normalísimo y las escuelas normales de educación preescolar.

MI OPINION: Que la educación preescolar está ligada a los “párvulos”, ya que favorece su “desenvolvimiento” físico intelectual y moral. El modo de aprendizaje era por medio de juegos, cantos, trabajos manuales, etc., los niños aprenden por medio de la práctica. El maestro tenía la misión de promover la justicia y el bienestar de la sociedad, ya que la dimensión didáctica presenta que el maestro orienta dirige y facilite y guie la interacción de los alumnos para construir su propio conocimiento. A importancia de la adaptación de la tecnología en la educación publica, la educación se adapta a los cambios tecnológicos (la revolución industrial) las maquinas llegan en el siglo XX.
Comments